Construcción del Cohete
La construcción del cohete consta de dos partes fundamentales:
-
COHETE
-
LANZADERA
Indudablemente la primera de ella, es el proyecto en si, aunque creemos que la segunda juega un papel fundamental, ya que nosotros pretendíamos controlar cuando lanzar el cohete. Decimos esto, porque en muchos de los cohetes, el tapón inferior es de “corcho”, y saldrá expulsado, cuando en el interior del recipiente (botella refresco) se alcanza la presión suficiente para superar la presión con la que el tapón se encuentra incrustado en la botella. Por ello, dedicamos mucho tiempo a la construcción de la misma. Primero, nos dispusimos a buscar información, que como hemos dicho antes no es poca. Planteamos distintas soluciones tanto para el cohete como para la lanzadera. Una vez toda la información recopilada, tocaba buscar la solución más adecuada. Dimos bastante importancia al sistema de unión entre lanzadera y cohete. Nos decidimos por unirlos con conexiones de las utilizadas en las mangueras de jardinería. De esta forma se consigue controlar el momento del lanzamiento.
-
Tablero de madera.
-
Pintura resistente al agua.
-
Tubo PVC 20 mm de diámetro.
-
Codo 90º para tubo
-
PVC 20 mmUnion ¾ con ¾ de pulgada
-
Conexión de manguera a grifo
-
Racor de ½ a 20 mm
-
Abrazaderas

LANZADERA
Tal como se muestra en la fotografía la parte fundamental, es la conexión al cohete, que se ha logrado con la utilización de un conector automático para manguera, al cual se le ha acoplado un conector hembra de 3/4 de pulgada. Este a su vez con el uso de un reductor a ½ pulgada para por fin lograr su unión al tuvo de PVC de 20 mm de diámetro.Al conector automático, se le acopló una abrazadera metálica, para sujetar la cuerda que más tarde servirá para tirar de ella y accionarlo para desprender el cohete de la lanzadera.La lanzadera se finaliza, con su fijación a una base de madera que se habrá de pintar con una pintura especial, capaz de soportar el agua. Así como abrazaderas para sujetar el tubo de PVC a la base. Este tuvo de PVC se podrá hacer de la longitud que se desee para de esta manera estar lo más alejado posible por seguridad a la hora del lanzamiento.Hicimos una prueba de presión sobre el cohete aún sin terminar, comprobándose que era capaz de transmitir el aire proporcionado por un inflador perfectamente.
COHETE

Sin duda, el objeto de nuestro proyecto. Ser capaces de elevar un cohete completamente casera unos metros sobre el suelo, y se ha conseguido.El cuerpo principal del cohete es una botella de refresco de 2 litros, en nuestro caso de la marca (HACENDADO), ya que era la más cilíndrica encontrada en el mercado. En el extremo superior colocamos el sistema de conexión a la LANZADERA. En nuestro proyecto hemos empleado dos sistemas, ambos válidos:
-
Hacer perforación sobre tapón de botella y en ella introducir la conexión de manguera (Fig.3). Previamente a esta se le debe cortar con sierra de arco, toda la zona de la rosca y eliminar parte de la base que nos queda, hasta que encaje perfectamente en el interior del tapón.
-
Con un trozo de tubo de PVC (unos 15 cm) introducirlo en el interior de la botella por su orificio y pegarlo a esta con macilla de soldar, asegurándonos que quede perfectamente unido y una unión hermética. Al tubo de PVC se le pueden hacer unos orificios en la zona que quedará en el interior de la botella para cuando se presione con la masilla, esta al endurecer agarre mejor al tubo y botella. (Fig. 4).
En el otro extremo de la botella, se habrá de situar el paracaídas (zona de tela de un paraguas) y contrapeso de plastilina. Este habitáculo saldrá de recortar de otra botella la zona superior e inferior y disponiendo ambas una encima de la otra. Como zona superior del cohete, se puede emplear algún tapón con forma de “punta”. Por último diseñar aletas inferiores(4 iguales) y recortar de material plástico, nosotros hemos empleado una lámina de PVC de 4 mm de espesor.
En nuestro proyecto hemos construido dos cohetes el JTLM-1 y el JTLM-2. El primero de ellos, alcanzó una altura de unos 30 m pero al carecer de paracaídas, describió una trayectoria parabólica que acabó sobrepasando el muro del colegio y perdiéndose entre las viviendas de la zona, toda una pérdida. Pero como buenos tecnológicos, nos dispusimos a construir el JTLM-2. En este el sistema de conexión a la botella fue el descrito anteriormente y que aparece en la Fig. 4.
Las uniones entre las distintas piezas del cohete, se hicieron pegándolas entre si con un pegamento especial para plástico, con una pistola como las empleadas con los botes de silicona.
![]() | ![]() | ![]() lanzador del cohete |
---|---|---|
![]() Lanzador completo del cohete | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() IMG_20140215_115223.jpg |